Santiago Yosondúa
Tlaxiaco, Oaxaca

Acerca de Yosondua

NOMENCLATURA SANTIAGO YOSONDUA
Denominación
Santiago Yosondua.
Toponimia
En mixteco significa sobre un llano (yoso-n-dua).
Escudo
Lo único que representa a Yosondua es la imagen de Santiago Apóstol.
HISTORIA
Reseña Histórica
El municipio fue fundado desde la época de la Colonia, no se sabe la fecha y está integrado por sus autoridades que se cambian periódicamente de acuerdo con la ley de ayuntamientos conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la del Estado. En la época de la Revolución Mexicana el pueblo estuvo al lado de Emiliano Zapata cuando triunfó, el Carranzismo hicieron muchos saqueos y desastres en la población quedando guerrillas y enfrentamiento con los pueblos circunvecinos por cuestión de límites. En la época actual se vive una tranquilidad en el municipio y sus agencias.
En el pueblo de San Miguel Ixcatlán se encuentra un lugar donde existe la probabilidad de encontrar vestigios; ya que la historia hablada por los nativos y por el montículo existente todo indica la existencia del mismo. En esta comunidad ya habitaban mixtecos antes de la llegada de los españoles debido a la falta de cultura no ha sido posible explorarlo, esto ayudaría no sólo a la historia sino a los pueblos conocer su verdadera historia. Existen documentos donde el señor Francisco Saavedra compró dicho terreno por costo de varias monedas de oro a otro cacique de la época colonial. Ahora el pueblo de San Miguel Ixcatlán se encuentra ubicado cerca del lugar donde los verdaderos mixtecos habitaron llamados N’discachi, en nuestros días un barranco cercano lleva el nombre de Yuscachi debido a que se cree que aquí se aprovisionaban de agua.
En la época de Porfirio Díaz como Presidente, había un jefe político en la ciudad de Tlaxiaco cabecera de distrito, los que salían electos como autoridades del municipio, salían caminando doce horas hasta llegar al distrito, para que por manos del jefe político les diera el bastón de mando y a su regreso lo esperaban a la orilla de la población para recibir a su autoridad con música, cohetes y cámaras, antes se sacrificaban dos reses para agasajar a los nuevos miembros o autoridades y la población asistente.

Personajes Ilustres
Ingeniero agrónomo Miguel García Cruz Fue el que fundó el IMSS y catedrático en la Facultad de Economía en la UNAM.

MEDIO FÍSICO
Localización
A una latitud norte de 16° 52’ y con una longitud oeste de 97° 34’ con una altura de 2,200 msnm.


Extensión
El municipio cuenta con una superficie de 215.61 km2, representa el 0.23% de la superficie total del estado.
Orografía
Sus principales montañas son: Yucuyaa en mixteco que significa cerro blanco en castellano, porque en el mes de marzo se ve blanco por la flor de los encinos que ahí hay; Yucutijaa que es el cerro de varas que se localiza en la ranchería de imperio, Yucu mañu que quiere decir cerro de En Medio, localizado en la ranchería de primavera; Yucu-yuu cerro de piedra, este cerro es famoso porque está cubierto de excelentes palmeras que benefician a la ranchería de Cuajilotes.

Hidrografía
Se cuenta con el río Esmeralda, río Yutamaa, río Cuanana, río Palomitas y el río Cacalote.

Clima
Existen dos tipos de clima en el municipio: El templado y el frío.

Principales Ecosistemas
Flora
Árboles existentes: Ocote, enebro, encino, sabino, madroño, cedro, caoba y otras especies menores. Árboles frutales: Plátano, mamey, zapote negro, ciruela, naranja, limón dulce y limón agrio. Plantas de decoración: Palmilla y cucharilla.

Fauna
Animales salvajes y silvestres: Tejón, armadillo, tlacuache, zorrillo, conejo, zorro y coyote.
Insectos: Chapulín.
Especies acuáticas: Ranas y sapos.
Reptiles: Víbora de cascabel, iguana y lagartija.

Recursos Naturales
Existen el cedro, la caoba y el madroño, para la explotación forestal.

Características y Uso del Suelo
El tipo de suelo es el lumisol, en él se siembra maíz y frijol.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 1,674 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 7,197 habitantes.

Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 6,051 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 501 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En este municipio existe el nivel básico: Preescolar, primaria y secundaria.

Salud
El municipio cuenta con atención de una clínica de la S.S.A.

Abasto
El municipio se abastece de alimentos y demás artículos de primera necesidad en el mercado público y en 7 misceláneas de la población.

Deporte
En el centro de la población existen 4 canchas de básquetbol, más una en cada ranchería que hacen un total de 12 canchas de básquetbol y dos de fútbol.

Vivienda
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,795 viviendas de las cuales 1,777 son particulares.

Servicios Públicos
La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento es:

Servicio Cobertura (%) Agua potable 30 Alumbrado público 60 Seguridad pública 70

Medios de Comunicación
Los medios de comunicación más importantes en el municipio son: La caseta de telefonía rural, la señal de radio de Tlaxiaco y el canal 12 de televisión.

Vías de Comunicación
El municipio cuenta con un camino de terracería que comunica a este municipio con el distrito de Tlaxiaco.

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales, Sectores, Productos y Servicios

Agricultura
El 60% de la población se dedica a la siembra el maíz, frijol, hortalizas y algunos árboles frutales.

Ganadería
Algunos habitantes se dedican al cuidado de ganado vacuno, ovino, caprino, porcino y aves de corral, siendo esta actividad en menor escala.

Explotación Forestal
En la parte alta existe el cedro y la caoba para ser explotada en forma racional.

Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 1,804 personas de las cuales 1,800 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:
Sector
Porcentaje Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca) 70 Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) 14 Terciario (Comercio, turismo y servicios) 15 Otros 1

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
En el municipio de Santiago Yosondua existen lugares arqueológicos como son: “Yucu ñuu”, “Yucu yuu” y “Yucu mañu”. Por otra parte en la comunidad existe una cascada y una gruta de gran importancia, nada más que estos lugares no se han dado a conocer por falta de recursos para hacerle una propaganda adecuada en medios impresos y electrónicos.

Fiestas, Danzas y Tradiciones
Son las fiestas o bailes típicos de la región y sus respectivas mayordomías en el cual se baila la chilena.

Música
La música que se toca es la chilena y se realiza mediante instrumentos de viento (banda).

Artesanías
En este municipio se elaboran los tenates y petates de palma.

Gastronomía
Como platillos típicos existe el mole negro con carne de guajolote, pollo o cerdo y en bebidas el pulque que es muy originario de la región.

GOBIERNO
Principales Localidades
La cabecera municipal es Santiago Yosoyua las localidades de mayor importancia son: San Miguel Ixcatlán, Santa Catarina Cuanana, Yolotepec de la Paz, Atalaya, Cañada de Galicia, Guanacastle, Imperio, Primavera, Vergel, Yerba Santa, Alacrán y cabecera de Cañada. Su actividad preponderante es la agricultura, ganadería y la artesanal.

Caracterización del Ayuntamiento
Presidente Municipal
Un Síndico
5 regidores
Regionalización Política
El municipio pertenece al VI distrito electoral federal y al XVI distrito electoral local.
Reglamentación Municipal
El municipio cuenta con el bando de policía y buen gobierno.
Cronología de los Presidentes Municipales


Presidente Municipal..........Período de Gobierno

Rafael Osorio.......................1900
Anastacio Vásquez...................1901
Juan Francisco García...............1902
Primo Osorio........................1903
Florentino Sanchez..................1904
Sixto López.........................1905
Maximino García.....................1906
Lorenzo García......................1907
Ezequiel A. Osorio..................1908
Maximino García.....................1909
Epifanio Vásquez....................1910
Ezequiel A. Osorio..................1911
Maximino García.....................1912
Epifanio Vásquez....................1913
Ezequiel A. Osorio..................1914
Simón L. Ojeda......................1915
Máximo García.......................1916
Ezequiel A. Osorio..................1917
Simón L. Ojeda......................1918
Epifanio Vásquez....................1919
Silviano Velasco....................1920
Rafael Martínez.....................1921
Gabino Velasco......................1922
Ezequiel A. Osorio..................1923
Juan C. Martínez....................1924
Simón L. Ojeda......................1925
Fabián López........................1926
Juan C. Martínez....................1927
Samuel Osorio.......................1928
Margarito V. Osorio.................1929
Pablo J. Bautista...................1930
Ezequiel A. Osorio..................1931
Margarito V. Osorio.................1932
Ezequiel A. Osorio..................1933
Jacobo R. García....................1934
Samuel Osorio.......................1935
Luis L. Osorio......................1936
David A. Osorio.....................1937
Amando F. Sánchez...................1938
Luis L. Osorio......................1939
Samuel Osorio.......................1940
Miguel A. Osorio....................1941-1942
Prof. Ismael A. Osorio..............1943-1944
Luis L. Osorio......................1945-1946
Amado F. Sánchez....................1947-1948
Antonio Díaz Osorio.................1949-1950
Prof. Ismael A. Osorio..............1951-1952
Félix D. Aranda.....................1953
Demetrio S. López...................1954-1955
Félix D. Aranda.....................1956
Tadeo García Gatica.................1957-1959
Jesús López García..................1960-1962
Prof. Ismael A. Osorio..............1960-1962
Prof. Ismael A. Osorio..............1963-1965
Amando Osorio Jiménez...............1966-1968
Juvenal Martínez Cruz...............1969-1971
Dr. Juan Alcalá García..............1972-1974
Flaviano Nicolás López..............1975-1977
Juan García Osorio..................1978-1980
Juvenal Martínez Cruz...............1981-1983
Sabino Sánchez Rosas................1984-1985
Lidia Sánchez Osorio................Sep/Oct/1986
Amando Osorio Jiménez...............1986-1989
Walfre S. Maldonado García..........8 Meses/1990
Prof. Urbano Martínez Carrizosa.....1990-1992
Prof. Eduardo García Santiago.......1993-1995
Elías Martínez Pérez................1996-1998
Prof. Fidel Mayren Sánchez..........1999-2001
C. Virgilio Osorio Pacheco..........2002-2004
Roberto Garcia Osorio...............2005-2007
Virgilio Ramírez Lazo...............2008-2010
Ing. Silviano Santiago Sánchez......2011-2013


BIBLIOGRAFÍA
Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988. Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002. CRÉDITOS

H. Ayuntamiento de Santiago Yosondua.



 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis